HONDA

RUTA TURÍSTICA

Balneario "La Picota"
Es pequeño balneario natural de aguas heladas y cristalinas de la quebrada Padilla y cuenta en su trayecto interesantes pozos de agua algo profunda en la zona de "Las Cajas" y pequeñas represas en la zona de "La Picota" donde podemos disfrutar de un refrescante y tranquilo baño.
Plaza de Mercado
Es una hermosa edificación estilo europeo, que data de los inicios del siglo XX. Pasó por muchos y diversos usos hasta lo que es hoy un centro de abastos de lujo del municipio de Honda.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Su construcción data de mediados del siglo XVII e inicios del siglo XVIII. Se erigió como Parroquia en el Alto del Rosario en reemplazo de la Parroquia de San Bartolomé que había sido erigida por los Jesuitas en el Alto de San Juan de Dios. Desde el siglo XVIII ha prestado sus servicios religiosos a los fieles de la Villa de Honda. Construcción imponente que invita a propios y visitantes a conocerla, posee contrafuertes, cúpula, tres naves, casa cural y torre central.
Calle De Las Trampas
Posee una topografía sinuosa y en zigzag, con un piso totalmente construido en piedra evocando las construcciones andaluzas. Allí nacen o mueren cuestas como la Zaldua, Owen, San Francisco, y callejones como San José y La Broma. Esta calle es un atractivo para propios y turistas, y se encuentra dentro del “Centro Histórico”.
Rápidos o Saltos de Honda
Esta maravilla natural es una falla geológica, que divide en dos la navegación por el río Magdalena. Fenómeno natural que permite que cada año se origine la famosa subienda, los rápidos impiden que suban fácilmente los miles de peces que cada año cumplen su ciclo natural en las aguas del Magdalena. Antes se llamaban como Salto del Negro y Remolino de Honda.
Casa Museo "Alfonso López Pumarejo"
La vieja casona donde vivieron Don Pedro Aquilino López Medina y su Señora Rosario Pumarejo Cote, se había destinado al comercio y las habitaciones que daban a la calle, servían de local a la ferretería de Don Manuel José Bonilla y al almacén de su hijo, Don Efraín Bonilla. El inmueble, cuyo primer dueño fue el Capitán Bernardo Botero y el segundo Manuel José Bonilla, adquirido por la Nación y convertido en la Casa Cultural "ALFONSO LOPEZ PUMAREJO"; adquirida bajo la administración de la Dirección de Inmuebles Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, fue objeto entonces de una cuidadosa reconstrucción con materiales y elementos apropiados que incorporaron a la mayoría de los muros centenarios de cal y canto. Testigo fiel del paso de varias generaciones, es hoy escenario de una recordada época colonial colombiana. Edificación representativa de la arquitectura colonial de clásico andaluz cuya construcción data del siglo XVII, se desarrolla en una sola planta, con cubierta en teja de
Museo del Río Magdalena
Construcción colonial del Siglo XVIII, aquí funcionó “La bodega El Retiro o Puerto de El Retiro”, que prestaba sus servicios a los mercaderes de la Villa en el Alto Magdalena, atracaban y zarpaban bergantines, barcos a vapor, champanes, canoas, piraguas. A finales del Siglo XIX fue sede del Cuartel de la Gendarmería comandado por el señor Gilibert, luego fue biblioteca y archivo municipal, y en la actualidad funciona allí el Museo del Río que posee una variedad de salas
PUENTE NAVARRO
Tiene más de 100 años, es el más antiguo de Suramérica. Declarado Monumento Nacional en 1994, gracias a sus méritos técnicos y estéticos y la relevancia que para la historia Nacional ha tenido esta importante obra de ingeniería. Construido entre los años de 1894 a 1898 e inaugurado el 16 de enero de 1899, une a los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Su majestuosidad y arquitectura lo hacen único en el contexto suramericano. Lo compraron en Nueva York a la misma empresa que construyó el de la ciudad de San Francisco, el gobierno lo dio en concesión para su explotación por 99 años a través del cobro de peajes con valor según el tipo de carga que se iba a pasar. Eso duró poco porque llegó la Guerra de los Mil Días y cambió todas las condiciones. El puente tiene una estructura de hierro y acero del tipo llamado Cantilever de cornisa, con una longitud de 167.65 mts, 5.20 mts de ancho y una altura de 18.30 mts sobre el río.
Puente Alfonso López
El Puente Alfonso López es una estructura icónica y un símbolo de la historia y la cultura de la ciudad de Honda. La estructura ha sido parte del paisaje de la ciudad durante más de un siglo y ha sido testigo de importantes eventos históricos.
Puente Luis Ignacio Andrade
El Puente Luis Ignacio Andrade es un importante puente colgante ubicado en Honda, Tolima, Colombia, que fue construido en la década de 1950 para conectar a Bogotá con el occidente, oriente y norte del país. Fue donado por el gobierno de Estados Unidos y cuenta con vigas de hierro y el resto está hecho de concreto. Aunque el puente ha sido sometido a constante mantenimiento, todavía conserva solo los dos carriles con los que fue hecho originalmente y puede ser utilizado por cualquier tipo de camión, aunque es necesario reducir la velocidad. El puente cuenta con seguridad proporcionada por el Ejército, y su nombre se debe a Luis Ignacio Andrade, el ministro de obras públicas de la época y uno de los principales gestores de su construcción. El Puente Luis Ignacio Andrade es un símbolo de progreso y un elemento fundamental para el desarrollo económico de la región central del país.
Síguenos en:
Contáctanos:
Proyecto de :
CORPORACIÓN INFORMÁTICA DE REDES Y APLICACIONES X - CIRAX Colombia ®
Copyright © - 2023
Ubícanos en:
Casa 20 Manzana 15 - Barrio Honorio Moreno Alto
Municipio de San Sebastián de Mariquita
Tolima - Colombia