Agripina Casimira de los Dolores Samper Agudelo

Agripina Casimira de los Dolores Samper Agudelo, conocida en el mundo literario como Pía-Rigán, fue una poetisa colombiana nacida en la ciudad de Honda, Departamento de Cundinamarca, en ese entonces, el 4 de marzo de 1833. Aunque su obra permaneció inédita durante su vida, su talento literario no pasó desapercibido y hoy en día es reconocida como una de las voces más importantes de la poesía colombiana del siglo XIX.
Creció en el seno de una familia literaria, donde su padre, José María Samper Blanco, y sus hermanos, José María y Miguel, eran escritores reconocidos en su época. A pesar de las limitaciones que enfrentaba una mujer en la sociedad de la época, Agripina encontró en la literatura una forma de expresión y desarrollo personal. Escribió tanto poesía como prosa, utilizando el seudónimo de Pía-Rigán, que es un anagrama de su nombre de nacimiento.
Entre sus obras destacadas se encuentran "Ensayos poéticos de Pía-Rigán" y "Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas". Estas obras muestran una gran sensibilidad poética, así como un profundo conocimiento de la historia y la cultura de su país. Sus poemas están llenos de una belleza y una sinceridad que han hecho que su obra perdure hasta el día de hoy.

Agripina Casimira de los Dolores Samper Agudelo se casó con el científico y escritor Manuel Ancízar Basterra el 4 de julio de 1857. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Roberto, Pablo, Inés, Jorge y Manuel. Luego de enviudar en 1882, Agripina y sus hijos se trasladaron a París, donde vivió hasta su muerte el 22 de abril de 1892.
A pesar de que Agripina no tuvo la oportunidad de publicar su obra en vida, su legado literario ha sido recuperado y reconocido en el siglo XX y XXI. Sus poemas y ensayos nos hablan de la vida en Colombia en el siglo XIX, pero también de temas universales como el amor, la muerte, la belleza y la naturaleza. La obra de Agripina Casimira de los Dolores Samper Agudelo es un tesoro literario que nos recuerda la importancia de la poesía como una forma de expresión y reflexión sobre el mundo que nos rodea.